
La detallada cadena de errores tras el apagón que hizo colapsar desde Arica a Los Lagos
El Cordinador Eléctrico Nacional entregó un informe de 398 páginas que describe las fallas que, entre otras consecuencias, obligaron a decretar toque de queda en las zonas afectadas y a suspender una noche del Festival de Viña.

El Coordinador Eléctrico Nacional remitió este miércoles a la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) el Estudio de Análisis de Falla (EAF) del corte de suministro eléctrico que afectó a gran parte de Chile el pasado martes 25 de febrero.
Como se recordará, entre las regiones de Arica y Parinacota y de Los Lagos no hubo disponibilidad de energía eléctrica durante toda la tarde y noche de ese día, lo que provocó que -entre otras consecuencias- que se decretara toque de queda en las zonas afectadas y que se suspendiera por esa noche el Festival de Viña del Mar.
Este documento contiene 398 páginas con información detallada de las causas de la falla y del comportamiento de las distintas instalaciones que forman parte del Sistema Eléctrico Nacional durante la misma.
El origen de la falla, paso a paso
Respecto del origen de la falla, el informe describe que aproximadamente a las 13:35 horas del 25 de febrero, la empresa ISA Interchile comunicó que había un problema en el módulo de comunicaciones de una de las funciones de la protección de la Línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, la cual habría sido desactivada.
Según explica el documento, esto no significaba riesgos para la operación de la línea, dado que el sistema de respaldo estaba operando normalmente. Sin embargo, a las 15:13 horas, el personal de ISA Interchile reinició el módulo de comunicaciones que tenía problemas y, a continuación, intentó resincronizar la función desactivada sin dar aviso al Coordinador y, según la información disponible, sin tomar las precauciones establecidas en los manuales del fabricante de los equipos involucrados.
Lo anterior, ocasionó la desconexión total de la línea.
El que no se informara ni se pidiera permiso para la intervención impidió -según el informe- que el Coordinador Eléctrico tomara medidas operacionales, como es usual en estos casos, con el objetivo de minimizar riesgos para el sistema.
Fallas en la mitigación
Inmediatamente después de ocurrida la falla, el informe detalla que el sistema formó dos islas eléctricas: una en la zona norte y otra en el centro-sur, las que no pudieron mantener su estabilidad y terminaron en un apagón total del Sistema Eléctrico Nacional.
El informe identificó deficiencias en la respuesta de los recursos de mitigación, entre los que se encuentran esquemas de desconexión automática de consumo y generación, así como el desempeño de algunas centrales generadoras durante el evento.
Finalmente, en el informe se entregan detalles de cómo se aplicó el Plan de Recuperación del Servicio y las dificultades que enfrentó durante su implementación, debido a fallas en el Sistema SCADA y de comunicaciones de Transelec y otras empresas.
El Coordinador Eléctrico Nacional es el operador del Sistema Eléctrico Nacional, que va entre Arica y Chiloé, con una extensión de más de 3.100 kilómetros de longitud. Fue creado por la Ley 20.936 como una Corporación Autónoma de Derecho Público sin fines de lucro, encargado de velar por la operación segura, a mínimo costo y con acceso abierto del sistema, además de una serie de funciones adicionales relacionadas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
5.
Accede a todo el contenido de LT desde cualquier dispositivo.
PLAN DIGITALDesde $1.990/mes SUSCRÍBETE